Read More
Concurso de Arquitectura

Simbionte de Innovación Intergeneracional

Proyecto: Simbionte de Innovación Intergeneracional

Equipo de la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Ibarra integrado por:

  • Kevin Andrés Gutiérrez Pantoja
  • Sebastián Alejandro Cevallos Cazares
  • Arq. José Raúl Tamayo Revilla (tutor)
  • Arq. Jorge Javier Andrade Benítez (tutor)

Memoria Descriptiva:

Elección del emplazamiento / Antecedentes

En la ciudad de Ibarra, como cabecera cantonal de la provincia de Imbabura, se escogió un lote de características públicas con un equipamiento abandonado, una antigua plaza de toros de dimensiones más bien barriales, su ubicación ideal limita con espacios naturales así como con la constante expansión urbana. Idóneo para la premisa de reintegración.

Objetivos del proyecto

  1. Diseñar un equipamiento a partir de la reactivación de un hito arquitectónico abandonado, promoviendo la accesibilidad, la productividad y el desarrollo a través de la innovación.
  2. Reintegrar al sector de manera social, cultural, productiva y económica a través de la influencia de la arquitectura intergeneracional con el menor impacto ambiental usando sistemas constructivos sostenibles y que mimetizan con el entorno.
  3. Promover la innovación tanto en ámbitos formales como funcionales fomentando el desarrollo local sostenible y resiliente.

Partido general

Para este se tomó en cuenta los condicionamientos contextuales y sociales.
Desde lo contextual su ubicación limítrofe con una quebrada, un polideportivo, un lote baldío y un conjunto habitacional y desde el ámbito social la diversidad etaria y expansión urbana con nula interacción por falta de espacios que generen desarrollo físico, mental y económico. Con todo eso se partió bajo una IDEA FUERZA integradora a través de un catalizador como infraestructura y que por medio de una simbiosis englobe todas las condicionantes siendo el conector social y apuntando al desarrollo local del sector.

Propuesta arquitectónica

El proyecto se desarrolla en 3 niveles con 3 ejes distintos, bajo un programa arquitectónico diverso y polivalente. En el gráfico PA01 observamos el nivel más bajo en donde las actividades de ocio se desarrollan siendo la plaza el espacio polivalente por excelencia, el gráfico PA02 observamos espacios comerciales y de transición, en el gráfico PA03 es donde se desarrolla la mayoría de actividades a través de clubes culturales y de desarrollo digital, coworking y emprendimiento, y fabricación local desde la innovación así como un espacio de ocio que funcione 24/7.

Fundamentos estructurales

Se partió con un sistema constructivo 100% de acero galvanizado pero bajo consideraciones distintas en cada caso. En el elemento 01 se utilizó un porticado con vigas y columnas metálicas (Observar detalles constructivos). Para el elemento 02 se lo considero como un CANTILEVER, una viga habitable, usando cerchas, tensores, y rigidizadores tanto en la parte inferior y superior como en sus laterales, así como dos vigas en “V” que sostienen este elemento en su extremo, hay que tomar en cuenta que este elemento partió de un concepto en donde la estructura principal envuelve a una estructura interior todo esto con las consideraciones estructurales necesarias, finalmente para el elemento 03 se planteó un voladizo que se sostiene de 2 vigas inclinadas en V que lo rigidizan. En cada caso se dejó las juntas de dilatación y para su cimentación se plantea una losa de cimentación que asegure todo lo antes planteado.

Ventajas del uso del acero

  1. El acero galvanizado 100% reutilizable y reciclable
  2. Niveles bajos de desperdicio y costos en construcción
  3. Alta resistencia y estructuras más ligeras y menor Impacto Ambiental In Situ
  4. Mayor ductilidad, uniformidad y durabilidad así como capacidad de absorber grandes cantidades de energía.
  5. Armado de la estructura en sus diversos elementos es más rápido y fácil de armar y montar.
  6. Prefabricación en plazos menores y mayor flexibilidad en el diseño
  7. Menor consumo de agua y energía
  8. Mayor Seguridad en el proceso constructivo.
Read More
Concurso de Arquitectura

Intervención Lozana el ciclo de lo verde

Equipo de la Universidad Central del Ecuador conformado por:

  • Erika Michelle Bolaños Freire
  • Bryan Leonardo Carrillo Silva
  • Roger Alexander Cumbajín Tipán
  • Arq. Diego Hurtado Vasquez (tutor)

Memoria Descriptiva:

Este proyecto se encuentra emplazado en Ecuador en la provincia de Pichincha al Norte de la Ciudad de Quito, Parroquia Calderón sector Carcelén, barrio Almeida; el sitio es idóneo y estratégico al encontrarse en plena expansión de crecimiento poblacional, en una zona donde se pone en segundo plano a los entornos naturales como quebradas, bosques remanentes, y áreas verdes menores.
Nuestro país es uno de los territorios de la región con mega diversidad con recursos naturales únicos en el mundo, que posee un potencial biológico, biomédico y experimental con importancia industrial y académica de relevancia mundial, sin embargo, debido a la poca inversión y políticas públicas para estos campos de la investigación y desarrollo tecnológico científico existen pocos centros de investigación en nuestro país y sobre todo en Pichincha, que se dediquen al mejoramiento genético de especies vegetales y en general a la producción de alimentos bajo normas ecológicamente amigables enfocados en la seguridad alimentaria con matices en la línea de investigación agrícola y tecnológica de zonas aledañas a Quito.
Tratando de solventar la problemática anterior la propuesta arquitectónica nace con la intensión de fomentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores agrícolas e industriales de Pichincha y primordialmente del sector de Carcelén, ya que este sector no cuenta con un centro multidisciplinario de desarrollo vegetal que contemple banco de germoplasma, producción y mejoramiento de especies vegetales comerciales de zonas alto andinas, cultivos hidropónicos, laboratorios varios para el uso de la comunidad y la academia.
Es por ello que la finalidad de crear este equipamiento sustentable es, la de formar un entorno social y económico que impulse el desarrollo científico y cultural de los habitantes, siendo nuestro objetivo primordial implementar equipamientos sostenibles, resilientes y asequibles para el público en general en la quebrada Almeida haciendo hincapié en los ámbitos de recreación, educación e investigación como prioridad.
Nuestra propuesta consiste en construir una infraestructura resiliente sostenible que se adapta al entorno y a los cambios ambientales e industriales de la nueva era de actividades agrícolas más eficientes y ecológicamente limpias para asegurar la soberanía alimentaria de su población.
El programa arquitectónico consta de un sistema constructivo basado en tensores con cerchas curvas que funcionan atreves de tensión erguidos sobre los elementos de planta alta que se conjugan con el entorno haciéndolo más amigable visualmente. Las vigas, correas y perfiles elaborados con acero galvanizado permiten la construcción de cubículos y viveros, piezas claves de esta estructura, en diferentes niveles gracias a su versatilidad, y casi nulo coste de mantenimiento; los niveles se logran a través de ductos internos verticales y horizontales que impermeabilizan zonas de jardines en altura y zonas de producción agrícola que le da un toque más moderno.
Con ello se pretende promulgar el trabajo continuo del sector agrícola, la academia, sector salud, gestión de residuos energía, entre otros, creando además fuentes de empleo digno al personal científico multidisciplinario de investigación y a trabajadores varios, pero sobretodo aportar a que la sociedad pueda construir conocimiento, convirtiéndose en el eje transversal forjador de la estrategia moderna, que busca lograr un cambio radical, en las matrices productivas más relevantes y rentables para el estado y su población.

Read More
Concurso de Arquitectura

Centro de Innovación y Desarrollo Industrial

Equipo de la Universidad Técnica de Ambato conformado por:

  • Anahí Susana Espinoza Rojas
  • Gabriela Nicole Villacís Chávez
  • Lizeth Andrea Paredes Toainga
  • Santiago Mateo Aguilar Sánchez
  • Ing. Andrea Cristina Goyes Balladares (tutor)
  • Arq. Valeria Reinoso Naranjo (tutor)

Memoria Descriptiva:

El Centro de Innovación y Desarrollo Industrial, se proyecta como una incubadora de proyectos y empresas para la ciudad de Ambato y tiene por objetivo; promover y fortalecer la innovación tecnológica propia de la ciudad y la región. Por esto y con base en el Objetivo de Desarrollo ODS 9 | Industria, innovación e infraestructuras, que busca “(…) dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos (…)”; se plantea la creación de este proyecto como elemento arquitectónico clave para la ciudad y el desarrollo.

Elección del emplazamiento, antecedentes del lugar

Para la creación del centro se ha considerado la utilización del predio de la antigua Industrial Algodonera S. A y la primera planta eléctrica de la ciudad de Ambato. El predio que actualmente vacío y con uso de estacionamiento; data desde 1920, como el lugar de una de las primeras industrias de la ciudad. “La Algodonera” llamada así por la población ambateña, fue un proyecto clave en la modernización de la ciudad durante el siglo XX; y ahora derrocada su estructura, deja un vacío urbano que abre la posibilidad para la creación del Centro de Innovación y Desarrollo Industrial, en el cual confluye; la memoria de la ciudad, la innovación tecnológica y la arquitectura.

Objetivos del proyecto

  • Promover y fortalecer la innovación tecnológica propia de la ciudad y la región.
  • Crear una incubadora del proyectos y empresas que brinden servicio a la industria de la ciudad y dé visibilidad a los proyectos de innovación.
  • Proyectar un espacio arquitectónico para la innovación tecnológica que aporte a la solución tanto económica-social como al desarrollo espacial del lugar y la memoria.

Partido General

Estrategias Urbanas. Dar solución al problema de falta de espacios públicos de la ciudad con la creación de plazas multiusos, senderos y estacionamientos, creando así, espacios seguros y en dialogo con la naturaleza endémica del rio Ambato.
Estrategias arquitectónicas. El proyecto responderá a los bordes y perfiles urbanos respectando las alturas máximas de edificabilidad. La propuesta, plantea un juego volumétrico que dialoga e integra a la ciudad con el paisaje natural existente.

Propuesta arquitectónica

El proyecto comprende cinco zonas para dar cumplimiento a los objetivos planteados; zona de aprendizaje, zona de creación, zona de coworking y networking, zona de Comercio y de exposición, zona de servicios adicionales.

Fundamentos Estructurales

La lógica estructural se basa en pórticos especiales a momento, con columnas circulares de acero galvanizado que conectan a vigas tipo “I” mediante una placa de anillo con conexiones empernadas. Para el sistema de la losa se propone una placa colaborante sustentada en vigas principales y secundarias tipo “I” de acero estructural. El desafío del proyecto se concentra en los dos volados opuestos, por lo que se plantea un núcleo central estructural conformado por columnas circulares de mayor espesor (ϕ=40), que soporta un sistema cerchado con perfilería metálica galvanizada constituida mediante parantes y diagonales, que, a su vez, se conectan a los cordones superiores e inferiores a través de una placa tipo “Gusset”.
¿Cuál es la reducción en desperdicio?, Se propone que el corte de los elementos estructurales se los realice en fábrica y que el desperdicio existente se utilice en obra como rigidizadores.
¿Cuál es la rapidez que gano en el proyecto?, La facilidad constructiva del acero permite acortar los tiempos de construcción de obra con respecto a otros sistemas constructivos.
¿Por qué usar determinado tipo de material?, El acero tiene una alta resistencia, lo cual permite reducir secciones que ayudan al planteamiento arquitectónico, de esta manera se reduce el peso global de la estructural y por ende disminuye la magnitud de la cimentación, abaratando costos del proyecto en general. El proceso de montaje es relativamente corto en relación a los sistemas constructivos tradicionales. La característica del galvanizado ofrece protección ante la corrosión, por lo que no es necesario la utilización de pintura ni procesos químicos adicionales.
¿Qué ventajas obtiene el personal que va a trabajar en obra? El proyecto contempla un sistema de gestión de control de corte, por lo que el personal encargado del montaje instalará los elementos estructurales de acuerdo a lo especificado en planos, evitando tomar decisiones en obra que retrasen los tiempos y los obligue a realizar correcciones antitécnicas emergentes.

Galvanizadores, Junio 2021

Aplicaciones prácticas del Galvanizado en puentes y Carreteras

Este artículo es una colaboración de la Asociación Internacional del Zinc, IZA, se encuentra publicado en la revista digital e impresa de la Cámara de Construcción de Guayaquil y forma parte del documento aplicaciones prácticas del Acero Galvanizado en Puentes y Carreteras. Las fotografías son cortesía de los socios del Comité de Galvanizadores de Fedimetal.

Ver más: https://bit.ly/3v3kURl

Abril 2021, Galvanizadores

Barra de Refuerzo Galvanizada

La protección frente a la corrosión de la barra de refuerzo en el concreto armado se ampara totalmente en la protección que le puede ofrecer el concreto alrededor. Sin embargo, el concreto es un material permeable y puede permitir el paso de ciertos contaminantes del ambiente como cloruros o dióxido de carbono que modificarán las propiedades químicas del concreto y eventualmente provocarán la corrosión de la barra.

Ver más: https://bit.ly/NewsCGFAbril

Read More
Noticias del Sector

Gasoducto podría ser clave en la reindustrialización de América Latina

El mundo de la post pandemia se encamina a un reacomodamiento del orden mundial, con déficit, y a tasas muy altas. En ese contexto, los países deben buscar un reacomodamiento estratégico en sus relaciones internacionales. Con la dispersión de la cadena de valor global, las medidas regionales son necesarias para garantizar el desarrollo de las regiones emergentes, como es el caso de América Latina. En este sentido, es fundamental identificar oportunidades para fortalecer sectores clave, como la industria siderúrgica, y garantizar el desarrollo económico. Fundamental para los segmentos esenciales como infraestructura, construcción, energía y transporte, la industria siderúrgica depende de medidas regionales para seguir sirviendo de base al progreso socioeconómico de los países latinoamericanos.

 

Read More
Noticias del Sector

Digitalización industrial y startups: alianzas modernas en beneficio de la sociedad y el medio ambiente

Con la rápida adopción de nuevas tecnologías que facilitan el día a día, la sociedad ha ido promoviendo cada vez más espacios para la innovación y la generación de nuevos procesos, servicios y productos en toda la cadena de valor. En este sentido, la digitalización ayuda a optimizar la productividad y ampliar el horizonte de nuevas empresas, capaces de operar en sinergia con grandes compañías en industrias fundamentales para sectores clave de la economía, como infraestructura, construcción civil y movilidad.

 

Read More
Noticias del Sector

Competencia desleal pone en peligro la industria del acero en América Latina

Los riesgos que las desventajas competitivas entre los países de América Latina frente a los países asiáticos, en particular con China, traen para el desarrollo de la región el tema central de una nueva investigación de la Asociación Latinoamericana de Acero (Alacero), realizada por el Prof. Dr. Germano Mendes de Paula. El estudio “Los desafíos de la industria del acero y de la cadena metalmecánica de América Latina”, presenta las diferencias competitivas de Argentina, Brasil, Colombia y México frente a Corea del Sur, India, Vietnam y principalmente China, que están socavando el futuro de la industria siderúrgica de Latinoamérica