PLATAFORMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Apoyo a la comunidad de los Valles Este proyecto se encuentra emplazado al nororiente de Quito, en el sector del Valle de Tumbaco, en la localidad de “La Primavera”; este sitio es idóneo debido a su ubicación céntrica, que conecta a sectores como Cumbayá, Tumbaco y Valles con la ciudad de Quito e incluso es una conexión directa con el aeropuerto, es estratégico porque además parte de un eje verde que conecta la red hídrica de los valles.
Es bien conocido que tanto áreas metropolitanas y ciudades son pieza clave para el impulso económico, por ende, son estos puntos donde se desarrolla el mayor crecimiento demográfico y la expansión urbana incontrolada con muy poca planificación, que a su vez contribuye a la contaminación, abuso y mal uso de recursos.
En la ciudad de Quito existen las plataformas sociales financieras de gestión pública de la parte sur y norte de la ciudad, que no logran obtener una centralidad que permita a los habitantes realizar sus diligencias en un mismo sitio, que dicho sea de paso tampoco ofrece a visitantes y residentes áreas verdes, que de alguna forma mejoren la calidad de vida de estos y optimicen los recursos naturales, para promulgar un equilibrio entre el medio ambiente y la ciudad.
Por tal razón el propósito del proyecto es generar una edificación que incluya en un mismo lugar varios servicios y entidades públicas que faciliten los procesos de gestión pública a los usuarios y les permita a su vez disfrutar de un área verde ecológica.
También se busca implementar 2 áreas de recreaciónecológica (jardín botánico) que sirva como incentivó para el aprecio y cuidado de la fauna y flora del sector, logrando que los visitantes y residentes se apropien del lugar. El proyecto es un modelo de arquitectura orgánica que permite comprender el espacio y buscar una armonía entre la naturaleza y la funcionalidad del hábitat, permitiendo una mímesis con el ambiente, evitando de alguna manera crear bloques pesados que invadan el paisaje y rompan con el contexto del lugar.
Las circulaciones verticales y horizontales se encuentran ubicadas en puntos estratégicos a los extremos de los bloques de tal manera que permita una conexión uniforme de los mismos, además se plantea una conexión mediante puentes colgantes que se entrelazan entre sí.
El fundamento estructural utilizado es lo particular del proyecto ya, que, se emplearían columnas tubulares de acero galvanizado que soportarían los pisos establecidos, ubicadas 5 de mayor dimensión a sus extremos y, una en medio como núcleo central para brindar soporte al mismo e iluminación. Adicionalmente se ubicaron columnas tubulares de menor dimensión en puntos estratégicos para el abastecimiento de luz y ductos hacia su interior.
Cada columna consta de 13 tubos entrelazados que actúan como estructura. Dentro de los mismos se encuentra establecidos las vías de circulación vertical como lo son gradas y escaleras y, además los conductos del sistema de aire. Los tubos son la naturaleza orgánica del proyecto tanto en función como en forma.
El proyecto está basado en el objetivo 11 de los ODS que busca que los espacios urbanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, es así que el proyecto apoya los vínculos económicos, sociales y ambientales entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales logrando la planificación del desarrollo nacional y regional.
La vialidad del proyecto radica en la necesidad de las personas por optimizar tiempo y dinero al realizar todas sus diligencias personales en un mismo sitio, sin tener que salir de la proximidad de su localidad, y que mejor que este lugar promulgue la interacción social- ambiental a través del uso del espacio público; es necesario recalcar que un proyecto social con componentes medioambientales y de gestión pública en este lugar focal abastecería a los usuarios de todos los Valles del Distrito Metropolitano de Quito.